Buscar este blog

martes, 1 de enero de 2013

Jesús y el Poder-Servicio. Clodovis Boff



¿Por qué el poder presenta en la historia esa actuación miserable, ese sorprendente aspecto demoníaco?

Escuchemos a Hobbes, aquel especialista genial del poder: «Indico, en primer lugar, como tendencia general de todos los hombres, un perpetuo e inquieto deseo de poder y más poder, que cesa sólo con la muerte. Y la causa de esto no siempre es que se espere un placer más intenso... sino el hecho de no poder mantener el poder... sino adquiriendo aún más poder» (Leviatán, cap. XI de la col. «Los pensadores», p. 64).

Por tanto, no es el poder como tal lo que está enloquecido, sino que es el hombre -el poderoso- quien está poseído por una compulsión, por un deseo inmoderado, la libido dominandi, que es su agresividad desequilibrada, dividida y maltratada...

Para Jesús, el poder está, en su concreta realidad, perdido. Necesita ser evangelizado, convertido y salvado.

La propuesta de Jesús es la metanoia del poder. Este tiene que ser rescatado. Debe convertirse de poder-dominación en poder-servicio. En una palabra, el poder necesita ser transformado, revolucionado internamente. Y esto no sólo al interior de la Iglesia, sino también a nivel de la sociedad. Todo poder (religioso y político) debe convertirse en servicio. Se trata realmente de la «revolución del poder».

El gran texto siempre referido es Marcos (10, 42·45 Y paralelos). Ahí Jesús anuncia que el mayor es el que se hace «siervo» y «esclavo»; el que se coloca a disposición de los demás...

En un texto un poco posterior (Mc 9, 33-37), Jesús, tratando del mismo asunto, habla del «niño». Es el mismo sentido fundamental. «Niño», en el mundo cultural de Jesús, era una nulidad, una especie de no-persona, alguien que debería prestar la más rigurosa obediencia, para más tarde asumir su responsabilidad de adulto.

De todos modos, para indicar el sentido que él confiere al poder, Jesús emplea un vocabulario de inferioridad: niño (a las órdenes), siervo (a la mesa), esclavo (a los pies). Se podría decir que, según el evangelio, son los superiores los que deben obedecer. Pero no: los que deben obedecer son todos, unos a otros, y, con más razón, los dirigentes.

El Nuevo Testamento, consecuente con este evangelio, nunca usa un vocabulario de dominación para hablar de lo que se refiere al poder en la comunidad. Nunca utiliza términos como «señor», «jefe», «dominar», «tiranizar».

Cl. Boff, El evangelio del poder-servicio. Sal Terrae, Santander 1987, 50.55-56.

Libro para descargar: http://es.scribd.com/doc/118637833

La Iglesia electrónica y su Impacto en América Latina. Hugo Assmann

Teología es la tentativa de balbucear medias-palabras, símbolos alusivos, a partir de la experiencia de la dimensión del misterio indecible que descubrimos en la praxis, que intenta construir la «fraternura» en el convivio humano. Esa dimensión de misterio esta en el interior del compromiso practico, hombro a hombro con nuestros semejantes. Pero la realidad, opacada y ocultada por las relaciones anti-fraternales, no nos deja percibir fácilmente esa dimensión de misterio nos dificulta la propia experiencia de la trascendencia en el interior de la historia. Por eso necesitamos de testimonios, de divulgadores -por actos y palabras- de la dimensión oculta que late en la historia. Necesitamos de «creadores de evangelios», de constructores de puentes simbólicos que nos permitan transitar dentro del misterio. Ellos nos señalaran las referencias para aprender a creer en el amor, tener esperanza del sentido de nuestros esfuerzos, perder el miedo a entregarnos a los demás con amor efectivo. Señalaran fundamentalmente la referencia-persona, Jesús de Nazaret. Y las referencias auxiliares que deberían acogernos en «koinonia» en la Iglesia.

Creemos que la teología es ese tipo de servicio al acto primero la praxis histórica de la fe. En relación a la fe-praxis, ella es «acto segundo», esto es, acto «según la fe» y «referido a la fe», y acto «brotado de la fe», y en este sentido, algo que viene «después». Vista así, la teología no puede engrandecerse a si misma. Ella esta al servicio de la fe. Por eso no es verdaderamente practicable fuera de la fe Las pretendidas «teologías» que no brotaran de la fe, que no se alimentan de ella y la alimentan, son un desastre para el cristianismo. Por otro lado, parece que la propia necesidad de codificación de sus símbolos, que el «animal de los símbolos» -el ser humano en sociedad- necesita para comunicarse, lleva a la necesidad de una cierta sistematización, siempre precaria, de la percepción del misterio vivencial en la historia. Por eso, la teología esta siempre tentada de convertirse en una grandeza autónoma Estructura codificada de mitos, otrora, estructura discursiva codificada, hoy En esa tentación de autonomía o grandeza en sI, la teología se vuelve mitología o logologia. Y así se deshistoriza»

H Assmann, La Iglesia electrónica y su Impacto en América Latina DEI, San Jose de Costa RIca 1987, 141-142

Libro para descargar: http://es.scribd.com/doc/118633973

lunes, 31 de diciembre de 2012

¿Que nos espera el 2013? Jóvenes Evangélicos y Sociedad Chilena.



“Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que lleguen los días malos y vengan los años en que digas: «No encuentro en ellos placer alguno»; antes que dejen de brillar el sol y la luz, la luna y las estrellas, y vuelvan las nubes después de la lluvia”. (Eclesiastés 12:1)

Ser joven e identificarse como evangélico puede ser un completo suicidio para cualquier tipo de relación social fuera de nuestras Iglesias, al parecer no hay nada más pasado de moda e iluso que decir “soy Evangélico”, basta que en los medios de comunicación hagan alusión a la Iglesia Evangélica para que empiece un mar de “Trolleos”, que somos conservadores, homofóbicos, ignorantes, dualistas, machistas y todos los “atributos” que puede tener un creyente que le exigían pagar indulgencias en la edad media. En fin, estamos lejos de ser criticados por ser buscadores y hacedores de justicia, nos critican por ser una Iglesia indolente a lo que pasa por frente de nuestras narices.

No obstante, siempre hay valiosas excepciones, muchos jóvenes que han visto en el Evangelio una propuesta de vida y de buena noticia para la humanidad, es posible creer, que se pueden generar alternativas de transformación desde y con nuestras Iglesias aunque muy duro y difícil se vea, constituir una fuerza generacional que levante propuestas de cambios tanto en nuestras Iglesias como en nuestra sociedad, con un alto valor por el testimonio de Jesús con sus iguales y la proclamación del Reino de Dios y su justicia, creo que nuestra generación tiene desafíos particulares que no debemos seguir mirando con indiferencia. Lamentablemente muchas de nuestras Iglesias encerradas en sus cuatro paredes, se encuentran respondiendo preguntas que nunca hemos hecho y evadiendo las que si estamos preguntando.  Nuestra generación, tal como fue la generación de nuestros padres, son generaciones diferentes y eso no lo logran entender.

Es en este sentido que me anime a escribir estas breves líneas, que sólo intentan provocar la atención de aquellas y aquellos que en sus corazones se sienten impulsados soñar, pensar y vivir en otras iglesias y otros mundos posibles. Cinco mociones, donde comparto algunas inquietudes personales que las he ido sociabilizando con el tiempo con amigas y amigos, compañeras y compañeros del camino, las cuales propongo considerar en nuestras agendas como jóvenes evangélicas y evangélicos en el año 2013.

I. El próximo año se conmemorará 40 años del Golpe Militar, creo importantísimo tener en consideración este espacio por tres motivos: Uno porque es un deber moral estar con quienes sufren y nuestra historia reciente esta bañada de victimas que hasta el día de hoy buscan justicia. Dos, debemos considerar que un sector importante de la Iglesias Evangélicas respaldo a un gobierno dictatorial y asesino, legitimizando con la peor producción de subjetividades de sometimiento e indolencia, en un contexto donde algunos poderes de las Iglesias buscaban un “Reconocimiento” el cual nunca llegó a realizarse y tercero, porque también hubieron evangélicas y evangélicos comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos, generando espacios de protección pagando un alto precio por este tipo de acciones, muy poco valoradas.

II. El Movimiento Estudiantil, a logrado tornarse en un movimiento no tan sólo de marchas sino de “cambios de Chip”, la lucha que las y los estudiantes han realizado, ha logrado formar en nuestra sociedad una masa critica en torno a cuestionar el sistema socio-económico, que fomenta la competencia, el individualismo y la desigualdad social, haciendo al rico más rico y al pobre cada vez más empobrecido con las deudas. Las y los jóvenes de nuestras Iglesias no han estado al margen de este importante avance, por ende reforzar espacios de diálogos y promoviendo el ver, juzgar y actuar en nuestras prácticas como creyentes. Que lindo seria que en vez de cantar siete o diez canciones de Hillsong, se podría generar una conversación horizontal de las realidades de las y los jóvenes en sus distintos espacios donde estos se encuentran.

III. El Cuidado del Ambiente, no tan sólo la ciudadanía a contestado con fuerzas por el tema de la Educación, sino también por el cuidado del ambiente, en Chile aun gozamos de lindos lugares donde se puede respirar “aire puro” tan extraño para quienes vivimos en Santiago, pero hemos omitido en nuestros sermones hablar de lo creado como un espacio revelado por el Creador, hemos mirado con desprecio la vida que habita en lo no humano, desde el cuidado de un animal como la defensa del agua, sino es nuestra generación quien defienda el lugar donde co-existimos entonces no tan sólo nosotros moriremos, sino que lo destruiremos todo.

IV. El Dialogo Interreligioso, principalmente con las diversas comunidades indígenas que fueron avasalladas con la colonización, con un discurso religioso criminal y déspota. Hoy las luchas se dan por una reivindicación histórica de más de quinientos años de violencia y abuso de poder, considero vital un dialogo donde nuestras diversas expresiones religiosas puedan converger en relación a la justicia que se le a negado a nuestros pueblos originarios. Como también posibilitar diálogos de paz con otras expresiones religiosas que habitamos en el mismo territorio.

V. Finalmente la Violencia de Género, tema de mayor resistencia para muchas jerarquías de nuestras Iglesias que ven en el Patriarcado su posición inamovible del poder, es tiempo de parar la censura a temas que necesitan ser abordados, desde la ordenación de mujeres, la diversidad sexual, la violencia domestica, el aborto,  etc. ¿Que temor hay de abrir espacios de reflexión en torno a estas temáticas? en tanto hoy las ciencias sociales no facilitan recursos para para resolverlos mucho más preparado de lo que se podía dar generaciones anteriores. Todas las personas cual sea su identidad de género u orientación sexual en nuestras Iglesias merecen espacios de completa inclusión, igualitarios y de respeto.

Dentro de las movilizaciones por la Educación de este año, un grupo de jóvenes de Valparaíso sostenían un lienzo cuya consiga era: ¿Qué haría Cristo en mi Lugar? Es la pregunta que he intentado responder, no me imagino a Jesús lejos de estas proclamas, sino comprometido completamente con los desafíos, sociales, culturales y políticos de su generación.

¡Memoria y justicia!¡Educación gratuita y de calidad!¡No más abuso ambiental, ni animal! ¡Reivindicación de nuestros pueblos! ¡No más violencia de Género!

El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia. (Juan 10:10)




Josaphat Jarpa, Chileno. Estudiante en la Facultad de Teología Evangélica de Chile (CTE) y Miembro de la Red Global de Religiones a Favor de la Niñez GNRC-Chile.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Evelyn Cornejo [Música]

Deseo dedicar este espacio en mi blog a mi cantante favorita: Mi Querida Evelyn Cornejo, que ayer amablemente en su cuenta en facebook facilitó sus canciones para descargarlas y desde ahí una y otra vez las escucho, para quienes pasan por este blog, les invito a escucharlas.












lunes, 17 de diciembre de 2012

Nació Jesús… La Fiesta que falta celebrar.

Los relatos que se dan del nacimiento de Jesús desde los textos Bíblicos de Mateo y Lucas, como así de las tradiciones posteriores, nos dicen que Jesús nació en un contexto de completa vulnerabilidad, Hijo de una Madre “Soltera”, el evangelio de Lucas lo sitúa en un pesebre, un lugar de comida de animales del campo, y el relato en Mateo nos dice incluso que sufrió persecución, siendo movidos en plena etapa de embarazo, huyendo a otro País para poder sobrevivir.

Misma realidad que viven hoy tantos migrantes en América Latina, huyendo del “Poder asesino”, para buscar un mejor vivir o simplemente sobrevivir, muchos de ellos niños y niñas, que no logran la misma suerte de Jesús, sino que son muertos, otros apartados de sus padres para ser vendidos a través de la trata de personas y vivir como objetos de consumo.

En el relato de Lucas señala además que fue acompañado por campesinos [Pastores], sujetos alejados de la urbe, alejados del templo, de un lugar sin lugar, Mateo añade la visita de unos “Sabios del Oriente” o “Reyes Magos” extranjeros con otras creencias, otras culturas, realizando un acto intercultural, de compartir una fiesta.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Carta de caminante a una sociedad adultocéntrica




Soy Sinaí, Ina, Juan Luis, Nele kantule, Gabriela, Erick, Matías y Antonio, vivo en las calles de Santiago, en las selvas de Honduras, en la aldea de San Pablo, en las islas de Guna Yala,  en el valle  de Caracas, por las montañas y ríos de Acosta. Vivo en los diferentes caminos que mi Latinoamérica me deja caminar.

No me categoricen por mi sexo ni mi género, llámenme Joven y soy caminante.

Camino por los veredas de mi pueblo: Mi comunidad indígena, mi calle cementada, mi pradera soleada, mi playa cálida, todas son mías, y ninguna lo es, le pertenece a mi Madre, a la Tierra, la Pacha Mama, la misma que me permite caminar, soñar y escribir.

Me detiene caminar, las leyes ya que no me preguntan pero las tengo que obedecer, me detiene caminar la subordinación de quien cree ser más que yo, me detiene que me determinen en un rol por mi cuerpo ser macho violento o ser una hembra sumisa, me detiene que me llamen como otros quieren y no como yo quiero que me llamen, Me detiene caminar los miedos y desconfianzas que tienen que por mi nombre siempre me indican que me falta algo.

sábado, 18 de agosto de 2012

Y al tercer día... Resucitó el Movimiento Estudiantil


En mi estadía lejos de Chile, lo que más me ha llenado de orgullo es poder hablar sobre este despertar que hemos vivido en nuestro país con los diversos movimientos sociales, en especial con el movimiento estudiantil. Un 2011 lleno de colores, convocatorias multitudinarias, nos permitieron caminar juntos por los caminos solidarios, manifestado por los diversos espacios. Las distintas calles del país nos permitió encontrarnos con la posibilidad de construir juntos un lugar donde todas y todos podamos ser más felices.
El relato bíblico en acerca de la resurrección en Mateo, nos señala que ese día dos mujeres iban camino al sepulcro de Jesús cuando de repente hubo un gran temblor donde se le apareció un ángel el cual les anuncio la resurrección de Jesús. Quiero entonces a partir de este relato compartir una reflexión, que la hago como estudiante, ex - estudiante, estudiante endeudado y también caminante en las marchas estudiantiles.

Celebrando la vida y testimonio de Helmut Frenz

“Todo aquel es un hermano por el sólo hecho de ser humano”
El próximo 13 de septiembre se cumplirá un año de la muerte de Helmut Frenz, pastor y obispo de la Iglesia Evangélica Luterana, e infatigable luchador por el respeto a los Derechos Humanos en Chile.
Frenz fue parte del movimiento ecuménico por los Derechos Humanos y uno de los fundadores del Comité Pro Paz, de FASIC, y -una vez recuperada la democracia- un activo impulsor del reconocimiento y reparación por parte del Estado a la víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.
Para recordar su vida marcada por el servicio cristiano al prójimo, les invitamos a participar de dos actividades que se realizarán el jueves 13 de septiembre:
- A las 17:00 horas se plantará un canelo en su memoria en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, ubicado en José Arrieta 8401, Peñalolén.
- Y a las 19:30 horas se realizará una Liturgia en el templo de la Congregación La Trinidad, ubicado en Dublé Almeyda 3396 (esquina Juan Enrique Concha), Ñuñoa.

martes, 14 de agosto de 2012

Primer Simposio de Teología Queer: Desde las vidas diversas y subversivas.


Finalmente ante la pregunta que es “Teología Queer” quedo en el Imaginario colectivo las diversas posibilidades de significados, al parecer se piensa que el hecho de lograr una categorización o definición podía terminar con la ilusión de una nueva forma de pensar contra-corriente, alejada de la complicidad de opresión de la construcción teológica fundamentalista imperante, alejadas de los saberes absolutos, desde otra mirada epistemológica, desde otras lógicas de conexión.
Por ende en esta nota, compartiré al menos tres aspectos de los cuales se baña estas teologías queer, de las cuales pude absorber durante lo que fue el primer simposio de Teología Queer en Costa Rica. Sin pretender arrogar la definición exacta de esta teología que esta en construcción y en construcciones desde los diversos rostros donde esta habita.

Una “Otra” Teología

Al identificarla como “Otra” lo hago desde entender el origen del movimiento Queer en cuanto a su disidencia política, lo hago desde su identificación de “Raro”, de descalificación, desde la experiencia de un movimiento que nace de los márgenes de los marginados y excluidos. Estos relatos que nacen de vivir la exclusión de sus cuerpos, de sus vidas, de sus relatos, de sus identidades, hace que precisamente pueda señalar que tanto los movimientos queer y las teologías que se tratan de elaborar de estas experiencias, son la completamente otra, diferente a la común, diferente a la que consideramos como constitutiva.

Teologías con rostros subversivos.

Si hablamos de márgenes y marginados, hablamos de rostros, y estos son diversos, podemos ver ciertas líneas transversales que son marcadas en cuanto a la opresión y control sujetas a identidades diversas pero a la vez específicas, que se plantean desde su praxis de subversión a lo normativo e insurrección a lo dominante.
Estos rostros tienen sentido en el quehacer teológico en cuanto al vuelco de ver la teología como acto segundo y no como un saber constitutivo, por ende la teología Queer realiza este intento de elaborar una reflexión critica en cuanto a estos rostros subersivos einsurrectos que se planten disidentes a las normas sexuales y políticas que imperan en la sociedad que unos imponen sobre los otros, una sociedad donde lo sexual, lo étnico, lo generacional, lo económico, son elementos categorizadores,  para la dominación de unos pocos.

Este carácter subersivo con que se inicia el movimiento de Jesús, que luego tiene a desaparecer por el poder romano, marca en la historia como aquellos diversos movimientos disidentes a la voz oficial, que intentaba normar la religiosidad, en cuanto a su orden político y empodero a los que ostentaban el discurso oficial, estos movimientos insurrectos religiosos también estuvieron presente en los Montanistas, La Reforma, el Anabautismo, las comunidades de base, entre otros. Una disidencia que intentaba resistir a las estructuras de poder en cada una de las épocas. Movimientos considerados como herejes, y raros o permean el pensamiento Teológico Queer Latinoamericano, cuestionando también la estructura política de la religión y su sistema de control a través de lo “decente”.

Una Teología que transita.

Esta Teología se pregunta por la vida, más que por los textos, por ende como la vida transita, los cuerpos transitan, el lenguaje transita, en constante movimiento en ocasiones ambiguos, hace que esta teología también transite con la vida.

Preguntándose por las alternativas de escapatorias de salida, escuchando aquellos susurros de quienes no se escuchan, de aquellas voces oprimidas, de cuerpos castigados, por ende las respuestas que si lo hubiesen pueden ser incluso momentáneas o que respondan a eventos específicos, y también históricos, siempre que la vida, las voces lo estén hablando, las cuales fluyen desde lo que uno mismo es.

Esta teología Queer que no pretende ser un nuevo absoluto, sino que pretende ser una des-construcción para dar paso a nuevas contrucciones de lo identitario personal y colectivo, construcciones que intentan sobrevivir a los gritos teológicos de un sistema que busca abolir toda aquella posibilidad de reinventar y reimaginar o simplemente vivir.
Si bien lo Queer puede caer en un nuevo reduccionismo y categorización, podemos decir hoy que la constante construcción del pensar, en Dios, la Vida, los cuerpos, nos invitaran a nuevas ventanas para seguir observando y nuevos caminos por seguir caminado

No creo que la teología Queer haga una sola invitación especifica, pero en lo personal me he sentido invitado a observar nuevamente lo observado, a cuestionar lo siempre normado, a respirar lo que siempre fue impedido, a leer en los ojos las vidas de lo que hoy anunciamos que otros mundos, diversos y con colores son posibles, porque existen en cada quien quiera vivirlo.

Josaphat Jarpa R.
Participante del Simposio de Teología Queer 2012