Buscar este blog

viernes, 8 de junio de 2012

La Teología Indecente. Perversiones Teológicas en Sexo, Género y Política. Por Marcella Althaus-Reid


(Este texto está tomado de la Introducción de su libro « La Teología Indecente. Perversiones Teológicas en Sexo, Género y Política. Por Marcella Althaus-Reid»
Teología de la liberación feminista : la caminata continúa 

La teología de la liberación feminista, surgida de un intenso compromiso con la vida de las mujeres pobres, ha contribuido de manera muy importante a las dislocaciones androcéntricas de la teología en todo el mundo. Sin embargo, como teólogos de la liberación no somos inmunes al idealismo y a las visiones románticas de la feminidad de acuerdo con las consideraciones muy discutidas pero aun teológicamente normativas sobre el género y la sexualidad. En Latinoamérica, el machismo crea una sólida base de supuestos y asunciones en diferentes aspectos de la realidad por la penetración de sus creencias sexuales reforzadas por el universo lingüístico del español y el portugués sexualmente mediatizados. En muchas ocasiones, las teologías de liberación feminista han dado por cierta la identidad sexual macho/hembra y las construcciones genéricas en la teología, que no pugnan por la disrupción y la diferencia sexual a fin de producir un cambio en el paradigma epistemológico, sino por la complementariedad. Las identidades de género no han sido vistas como lo que son, actos de realización de la representación de la sexualidad (Butler, 1990, p. 5). La sexualidad es una conceptualización no natural de identidades en pugna. La distancia entre la teología de la liberación y la teología poscolonial es de identidad y de consciencia. La separación que existe entre una teología de la liberación feminista y una teología indecente es de honestidad sexual. Las consecuencias de un análisis de los constructos sexuales con lleva importantes implicaciones en cualquier teología contextual. Básicamente desestabilizan los fundamentos sexuales de las teorías económicas y políticas, y desvelan la ideología sexual de la teología sistemática (incluso liberacionista). La teología se ve entonces en su verdadera naturaleza como proyecto sexual desde su fundamento epistemológico, basado en un concepto sexual de las relaciones dualistas y su papel legitimadar. ¿Pueden la teología de la liberación y la de liberación feminista liberar si ellas siguen aferradas a estas epistemologías sexualmente hegemónicas?


La teología indecente es un libro sobre teología política sexual concebido como continuación crítica de la teoría de liberación feminista mediante un enfoque multidisciplinario y que se surte de la teoría sexual (Butler, Sedgwíck, Garber), de la crítica poscolonial (Fanon, Cabral, Said), de estudios y teologías de la homosexualidad (Stuart. Goss, Weeks, Daly}, de estudios marxistas (Laclau y Mouffe, Dussel) , de la filosofía continental (Derrida, Deleuze y Guattari. Baudrillard) y de la teología sistemática. El texto se divide en cinco capítulos, en los que el proceso de deshegemonización de la teología como ideología normativa sexual es impugnado como metodología al tiempo que se amplía el ámbito de las reflexiones sobre la mujer y la pobreza.

El capítulo 1, Proposiciones indecentes para mujeres que desearían hacer teología sin ropa interior», tiene carácter introductorio. Revela el fundamento metodológico del resto del libro desde la pregunta que nos plantean las vendedoras de limones de Buenos Aires. Considerándolas sujetos reales y metáforas vivientes de la teología, el capítulo expone los mecanismos económicos de producción en la teología de la liberación y muestra cómo las mujeres pobres y las disidentes sexuales se sitúan en el proceso de organización de las teologías sistemáticas. Este capítulo se sirve de la crítica poscolonial en relación con la teología de la liberación y teología sexual, incluso de la antropología feminista en relación con la mariología. Aborda la modernidad y la posmodernidad desde una perspectiva latinoamericana en cuanto procede para considerar los ciclos de construcción y deconstrucción de las grandes narrativas religiosas en el continente desde la conquista. En conjunto, el capítulo constituye una introducción una revisión crítica de la liberación y de la teología de la liberación feminista, y a una propuesta (indecente) metodológica.

El capítulo 2, «La Virgen indecente» presenta el método de indecentamiento como alternativa para reflexionar sobre la Virgen María, dado que la mariología constituye un elemento clave en tomo al cual el cristianismo y las hegemonías políticas han cerrado filas en Latinoamérica. Presenta cuestiones relativas a la figura de la escritora teológica. ¿Qué es écriture teológica feminista? ¿Qué clase de inversión ontológica y económica aportan los teólogos cuando crean Mariologías? Este capítulo lleva las metáforas sexuales del cristianismo a los límites de la relación entre metáfora e historia en el contexto latinoamericano. Si es verdad que la teología ha mantenido siempre una posición ambigua entre las verdades metafóricas e históricas, el cristianismo en Latinoamérica ha difuminado sus fronteras a conveniencia. En la vida de los pobres, en particular de las mujeres, no hay tal clara distinción entre las metáforas de la reencarnación y su veracidad factual. Por consiguiente, sería inapropiado de una teología basada en el materialismo el discutir la mariología o cristología sin aceptar este punto de partida de las verdades metafóricas difusas. Partiendo de ahí el capítulo aborda las formas indecentes de la mariología popular desde los fundamentos culturales de los pobres habitantes urbanos de Buenos Aires. Se trata de ejemplos de las deconstrucciones sexuales producidas por el pobre urbano rebelde.

El capítulo 3, «Contar obscenidades a la teología», continúa desarrollando la metodología presentada en el indecentamiento de la Virgen María a una per-versión que deliberadamente toma el que se considera mal camino en el Metà-ódos o vía metodológica. La perversión deconstruye los elementos tradicionales de la teología de la liberación, como la solidaridad, y descubre en ella el rastro de la homosolidaridad (Sedgwíck, 1990) al tiempo que se sirve de los conceptos sartrianos de viscosidad y obscenidad para discernir qué hay detrás de los conceptos teológicos de pureza y trascendencia (Sartre, 1956, p. 604). Consiguientemente, se aplica al conocimiento cristol6gico derivado de epístemologías sexuales marginales como el modelo bi-Cristo (Cristo bisexual) y se refleja en la relación entre sensualidad y resurrección.

El capítu lo 4. «La teología de relatos sexuales », completa el círculo de una teología indecente, basada en la sociología de los relatos sexuales, y el papel que desempeñan en las comunidades, en especial de pobres. Este capítulo aborda teológicamente lo que Rubin llama narraciones desde el fondo de la pirámide sexual (fetichismo. «azotes sádicos») además de las tomadas de la cima de la pirámide (historias de heterosexuales salidos del armario (Rubín. 1984. p. 279).

Son relatos sexuales tomados de revistas y periódicos en diálogo con la teología y con el simbolismo de las imágenes y anuncio s en publicaciones «de cuero», según el análisis de Barthes del punctum , Las historias sexuales latinoamericanas nos ayudan a discernir la rebeldía manifestada por los pobres en sus carnavales populares en la discusión sobre los excesos sexuales y los afanes nacionalistas en la lucha por la liberación de la opresión política. sexual y cristiana.

El capítulo 5. «Grandes medidas económicas», considera la globalización desde una perspectiva sexual teológica indecente.
¿Qué relaciones hay entre una teología de los relatos sexuales usando una metodología de per-versión y los supuestos económicos y hechos de la vida de los pobres? ¿Cómo se relaciona la deuda externa contraída por Argentina en la década de 1970 y el estudio casuístico del «pene menguante» de Ghana en 19971 La sexualidad hegemónica y la mentalidad brujesca ya no pueden considerarse irrelevantes, sino, por el contrario, constitutivas del pensamiento económico actual y de las relaciones económicas entre las gentes de los países pobres. ¿Qué análisis político poscolonialista puede emprenderse de ahí y qué relación guarda con una teología surgida de la marginalidad? ¿Qué ha de decir sobre paradigmas de desarrollo la mujeres drag queern vestida de Virgen María en su procesión carnavalesca?
En nuestras reflexi ones sobre semejantes cuestiones exploramos elementos de las teorías sexual y posmarxista relacionados con la identidad y la representación que se aplican a una nueva lectura de la teoría marxista en Latinoamérica (Dussel). La teología indecente es lo opuesto a una teología canónica sexual centrada en la regulación de las prácticas amatorias justificadas como normales por modelos de infraestructura económica donde todo lo que queda fuera de la heterosexualidad patriarcal hegemónica es devaluado y espiritualmente alienado.

La sexualidad es un tema complejo; la teología también. El continuo intercambio y diálogo que las teorías sexuales, la sociología de los relatos sexuales, el nuevo pensamiento político y el posmodermismo nos ofrecen, junto con el círculo hermenéutico de la sospecha. Son elementos cruciales necesarios en toda reflexión teológica que busca , separar liberación de colonialismo, y teorías de calidad de género de otras metas (o la búsqueda del Otro) relacionadas con la pluralidad y la diferencia en las identidades sexuales . Está claro que, finalmente, es nuestra experiencia histórica como teólogos, forjada en la lucha con las hegemonías políticas, sexuales y teológicas, la que determina los términos de este diálogo en curso. En este caso, el diálogo multidisciplinario de este libro se engarza profundamente con mi propia vida, nutrida en la pugna contra los regímenes dictatoriales de mi país y con los retos intelectuales y cristianos que me aportó como mujer latinoamericana crecida en la pobreza de Buenos Aires.

Puedes descargar el Libro en este enlace: http://es.scribd.com/doc/90091037/Teologia-Indecente

No hay comentarios: